Derribando mitos y construyendo comprensión

La cultura, ese entramado de creencias, valores, tradiciones y costumbres que compartimos como sociedad, nos otorga una identidad y un sentido de pertenencia. Nuestras experiencias y la cultura en la que crecemos moldean profundamente cómo percibimos comportamientos, situaciones y eventos sociales. La influencia de otras culturas enriquece aún más nuestro sistema de creencias y nuestras reacciones ante el mundo, incluyendo la salud mental y el desarrollo humano.

¿Qué entendemos por neurodiversidad en el contexto latino?

El concepto de neurodiversidad, que reconoce las variaciones naturales en el funcionamiento neurológico y cognitivo de las personas, a menudo no se interpreta de esta manera en la cultura latina. En lugar de entenderse como una diversidad inherente al ser humano, puede ser erróneamente vista como una deficiencia, un fallo o incluso el resultado de una crianza inadecuada.

Por ejemplo, en Latinoamérica y el Caribe:

  • El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) puede ser simplificado y juzgado como mera “indisciplina”.
  • El autismo puede ser malinterpretado como un comportamiento “caprichoso, terco o solitario”.

Estas interpretaciones erróneas tienen consecuencias significativas:

  • Ignoran las fortalezas inherentes a las neurodivergencias.
  • Dificultan la empatía hacia las personas neurodivergentes.
  • Retrasan el acceso a diagnósticos tempranos y, por ende, a intervenciones oportunas.

El estigma y la falta de recursos culturalmente relevantes

Lamentablemente, existe una tendencia a suponer que algunas condiciones del neurodesarrollo no requieren atención especializada. Esta creencia perpetúa el estigma, limita el acceso a recursos adecuados y fomenta el uso de métodos tradicionales que a menudo son poco efectivos para apoyar el funcionamiento de las personas neurodivergentes.

Además, en muchos hogares latinos, la responsabilidad del cuidado de los niños y las tareas domésticas recae culturalmente en las mujeres. Esta dinámica puede generar altos niveles de estrés en las madres de niños neurodivergentes, quienes a menudo no reciben el apoyo adicional que necesitan para criar a sus hijos.

Encontrando apoyo: la importancia de la relevancia cultural

Es fundamental encontrar recursos que sean culturalmente relevantes para que las familias latinas puedan comprender y reconocer la neurodiversidad, y así acceder al apoyo necesario.

Un ejemplo inspirador de esto es Respiro Azul LLC, un centro que ofrece servicios de relevo y respiro familiar para cuidadores de niños con autismo y TDAH. Además, esta organización juega un papel crucial al proporcionar apoyo a la comunidad latina en Estados Unidos, facilitando el acceso a recursos disponibles que garantizan una mejor calidad de vida para las familias neurodivergentes.

Autora: Selenia Bobadilla (CEO Respiro Azul LLC.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *